Los niños desnutridos muestran 25 puntos menos de CI, es decir, 85 contra 110. Y su rendimiento escolar es un tercio del rendimiento escolar normal.
¿Cuál es el real impacto de la situación alimentarla y nutricional del niño en el proceso enseñanza aprendizaje?
La Dra. Daniza lvanovic, del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, INTA, de la Universidad de Chile, concluyó recientemente una investigación iniciada en 1996, con la colaboración de un equipo multidisciplinario, para determinar el impacto de la situación alimentarla en el rendimientos escolar.
Daniza lvanovic, profesora de Biología y magister en Planificación, Alimentación y Nutrición, ha estado desarrollando desde 1980 una línea de investigación acerca de la situación alimentaría y nutricional del educando y de su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje. Un equipo multiprofesional -profesores, psicólogos, médicos, sociólogos, nutricionistas- trabajó en colaboración con la Universidad Católica de Valparaíso, Clínica Alemana de Santiago y el Ministerio de Educación.
Desde hace 20 años el INTA observa que el rendimiento escolar, junto con asociarse a factores socioeconómicos, sociológicos y psicológicos y del sistema educacional, se asocia a la historia nutricional del niño y dentro de esta historia, el parámetro que contribuye mayormente a explicar el rendimiento escolar es la circunferencia craneana. Este es un indicador de historia nutricional y de desarrollo cerebral. Así, los niños con menor rendimiento intelectual tienen menor circunferencia craneana, según se verificó en una muestra de 4.500 niños de la Región Metropolitana, ya en los años 1986 y 1987.
De allí que en 1996 se inició en el INTA un proyecto de gran envergadura, tendiente a demostrar la interrelación entre circunferencia craneana, desarrollo cerebral medido por RMI, inteligencia y rendimiento escolar en alumnos que egresan de Cuarto Medio del sistema educacional, en los cuales los procesos de crecimiento y desarrollo están ya consolidados. Se encontró una alta correlación (r = 0.84 p< 0.0001) entre la circunferencia craneana y el volumen encefálico.
¿Por qué inteligencia? Se ha observado que de todos los factores, la inteligencia es la que más contribuye a explicar el rendimiento escolar del niño. Otros son saneamiento ambiental, vivienda, infraestructura educacional, nivel educacional de los padres, ocupación de los padres. Los niños que obtienen alto rendimiento escolar tienen un Cl más alto, mayor volumen encefálico y sus padres, especialmente sus madres, tienen mayor coeficiente intelectual. La situación nutricional, especialmente durante el período prenatal y durante el primer año de vida también cuenta de manera significativa.
Las variables que impactan en el Cl del niño, en orden de importancia, son: Cl de la madre, volumen encefálico, nivel socioeconómico y condiciones de nutrición en el primer año de vida.
Lo más interesante del estudio es que no hay diferencias significativas en el volumen encefálico de los escolares con alto CI, con respecto al nivel socioeconómico. Ambos tienen un volumen encefálico similar. Y la misma explicación es válida para los niños con bajo CI, los cuales tienen menor volumen encefálico, independientemente de su nivel socioeconómico.
Conclusión:
* Los niños desnutridos tienen un año de retraso escolar y su rendimiento en PAA es de 380 puntos contra 600, nivel normal. (Actualmente en Chile, el 2% de la población presenta niveles importantes de desnutrición.
* La profesora Ivanovic destaca que los resultados de su investigación pueden ser útiles para la formulación de políticas nutricionales y educacionales, al poner de manifiesto que la prevención de la desnutrición educando principalmente a la madre y a las futuras madres puede tener un claro beneficio económico para aumentar la productividad y, en definitiva, la calidad de vida de los chilenos. Pero ningún cambio sustantivo va a lograrse en la calidad de la educación, ni en Chile ni en otros países, si no hay cambios trascendentes en todos los sectores del quehacer nacional.
Fuente: Creces.cl