Político chileno, presidente de la República (1938-1941)

Nació el 6 de febrero de 1879 en Pocuro, un pueblo cercano a Los Andes. Séptimo hijo de un total de 11 hermanos. Su padre, Juan Bautista, se dedicó a la agricultura. Su madre, Clarisa, quedó viuda cuando Pedro tenía 8 años, y debió suplir las labores campesinas y criar sola a sus hijos.

Cursó estudios universitarios en Santiago, en el Instituto Pedagógico. Se graduó de profesor de Castellano en 1900 y en 1904 obtuvo el título de abogado. En 1910 en Francia estudió Derecho Administrativo y Financiero en La Sorbona, además de Economía Política y Legislación Social en el Colegio de Francia.
En 1914 regresó a Chile y a sus clases en el Instituo Nacional, fue presidente de la Sociedad Nacional de Profesores.

Militante del Partido Radical, ministro de Instrucción Pública y ministro del Interior en los gobiernos de Juan Luis Sanfuentes y de Arturo Alessandri. Enfrentado a los militares, tuvo que renunciar al cargo. Se opuso a la dictadura del general Ibáñez, encabezó el Frente Popular y ganó las elecciones de 1938 al candidato derechista Gustavo Ross. Su esposa fue su prima hermana, Juana Rosa Aguirre Luco, con la que no tuvo hijos.

«GOBERNAR ES EDUCAR»

Aguirre Cerda asumió sus funciones de Presidente de la República el 25 de diciembre de 1938 y su lema fue «Gobernar es educar». Antes de llegar a la presidencia se distinguió como profesor, abogado, diputado, senador, ministro y presidente del Partido Radical.

Como buen profesor y estudioso, conocía muy bien la importancia de la educación, y ésta fue una de las principales preocupaciones de su gobierno. Desde un comienzo enfatizó que «la política educacional del Estado no tiene límites, sobrepasa la instrucción sistemática de la escuela y de la universidad y se extiende a todas las actividades nacionales».

Fiel a sus postulados, fomentó el desarrollo de la educación técnico-industriales, destinados a formar técnicos para favorecer el progreso industrial. Se crearon más de mil escuelas de enseñanza primaria, se impulsaron las enseñanzas técnicas y más de tres mil plazas para maestros. La Universidad de Chile extendió sus actividades a lo largo del país y creó un centro de investigación científica y de cultura general, así como la Facultad de Economía y Comercio, indispensable para la transformación económica y social que se producía en el país.

Bajo su gobierno se presentó un proyecto de ley para crear el Premio Nacional de Literatura y gestionar el otorgamiento del Premio Nobel a la poetisa Gabriel Mistral, lo que se logró materializar durante el gobierno de Juan Antonio Ríos.

En 1941 por enfermedad, entregó el mando al ministro del Interior, Jerónimo Méndez el de noviembre. Falleció el 25 de noviembre de 1941 durante su mandato, en Santiago, afectado de tuberculosis.